Monday, December 04, 2006

Asistencia al coloquio

Estimad@s estudiantes de la Maestría,

Les saludo desde la Coordinación de la Maestría. Con respecto al coloquio que estamos organizando para Uds., los días 13, 14 y 15 del mes en curso, esperamos que, por solidaridad con sus compañer@s, y para que haya una nutrida discusión en cada sesión, hagan el esfuerzo de asistir el mayor número de presentaciones posibles. El coloquio, y el cuatrimestre, terminan el día 15 de diciembre, por lo cual se espera la presencia de tod@s en el CIESAS hasta esa fecha, salvo alguna excepción.

Gracias por su comprensión

Sunday, November 05, 2006

Trabajo final - analizar una etnografía


Les recuerdo que el trabajo final será un ensayo de aproximadamente 5000 palabras sobre una etnografía. La idea es analizar críticamente ese trabajo en cuanto a su planteamiento teórico-metodológico, en los términos que hemos estado discutiendo en el curso. Tendré más que decir sobre eso en clase, pero les recomiendo que vayan escogiendo la etnografía. Si quieren poner en sus blogs algunas que encuentran podría ser útil para sus compañer@s.

Friday, November 03, 2006

Sesión 10 Bakhtin


Sesion 10 Bakhtin

Exploramos algunos de las ideas Mikhail Bakhtin por su relevancia a la antropología, en particular, su concepto de dialogo, la heteroglosia, el cronotopo y género discursivo.

Les dejo escoger de las siguientes lecturas de

De (BAKHTIN 1981)

“Forms of Time and of the Chronotope in the Novel” (Cap. 3)

“Discourse in the Novel” (Cap. 4)

De (BAJTIN 1982 [1979])

“El problema de los géneros discursivos (cap. 4)

Y repasar De (WALLERSTEIN 1998)

Parte III Tiempo y Espacio (Cap. 8, 9 y 10)

Bajtin, M. 1982. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Bakhtin, M. 1981. The Dialogic Imagination: Four Essays. London & Austin: University of Texas Press.

Wallerstein, I. 1998. Impensar las ciencias sociales; Límites de los paradigmas decimonónicos. Mexico: Siglo XXI.

Monday, October 30, 2006

Tarea 8 - Racionalidad ambiental

para el 6 noviembre

El libro de Leff es muy rico en ideas de gran relevancia para la antropología contemporánea. En clase solo podíamos tocar algunas de ellas y no fue posible acomodar la participación de todos. Para esta tarea me gustaría leer las reflexiones personales de cada un@ sobre las propuestas de Leff.

Leff, Enrique (2004) Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI.

Friday, October 27, 2006

Cambio Sesión 9


Para la sesión 9 he decidido adelantar las lecturas sobre género y ciencia. Me parece mas coherente como secuencia lógica. Pronto tendré las citas completas, las que se podrán encontrar el la biblioteca.

6 de noviembre

Sesión 9 –Género y Ciencia

Lecturas para discusión en clase:

Keller, Evelyn Fox

Guzman Caceres, Maricela y Augusto Renato Pérez Mayo (2005) Las epistemologías feministas y la teoría de género. Cinta de Moebio, marzo, num. 022

Barral, María José (ed)

Lecturas adicionales

Haraway, D. (1991) “Conocimientos situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial” en Ciencia, Cyborgs y Mujeres : La Reinvencion de la Naturaleza , pp. 313-346.

Postdatum (2 nov): No encuentro el artículo de Keller. Las lecturas serán nada mas dos: el de Guzman Cáceres y Pérez y repasar el de Haraway.

Sinergia y Evolución Cultural

(imagen de Emil Durkheim)


No he podido entrar comentarios a todos los blogs sobre tarea 7. Blogger tenía algún problema y no podía esperarlo más. Así que si no aparece un comentario mio en tu blog no te afliges, no quiere decir que no me gustó tu entrada. En realidad esperaba que el formato de blog provocaría mayor participación en la discusión a través de los comentarios.


En general han sido muy buenas las reflexiones sobre la sinergia en la teoría social y sobre las preguntas que les planteé. Se me ocurren algunas observaciones generales sobre algunos de los temas que surgen repetidamente entre muchos de los blogs


Un punto tiene que ver con la ‘evolución’ (social o cultural), que casi tod@s la toman como sinónimo de ‘progreso’ ‘mejoramiento’ ‘desarrollo socio-económico’. Está muy arraigada en nuestra cultura la idea del progreso social. De hecho, desde el Siglo XIX, cuando la evolución aparece como teoría del origen de la diversidad biológica, los científicos sociales se apropiaron del término en ese sentido. Herbert Spencer, fue de los primeros en plantear que las sociedades evolucionan “como organismos” hacia mayores niveles de complejidad. Desarrolló una teoría de evolución universal que, decía, se reflejaba esa tendencia a todo nivel, desde lo molecular hasta lo socio-histórico. Es importante recordar que la idea de que los organismos biológicos evolucionaran en una dirección predeterminada o hacia una mayor complejidad, fue explícitamente rechazada por Darwin y sus seguidores como Weismann. Spencer es una influencia reconocida en las teorías sociales de Corning aunque Corning es darwinista y no spenceriano en cuanto a la evolución.


Mas pertinente al tema quizá son las nociones de Emil Durkheim, considerado prócer de la sociología pero también lo es de la antropología en muchos aspectos. Durkheim también planteaba un concepto de evolución social. Contrastaba ‘sociedades tradicionales’ con ‘sociedades modernas’, y señaló que estas últimas se caracterizaban por una división del trabajo mas elaborada. Una idea clave, relacionada a la de la sinergia, es la solidaridad, la condición o sensación de unidad que se basa en metas, intereses o simpatías comunes entre los miembros de un grupo. Las sociedades tradicionales, decía Durkheim, exhiben ‘solidaridad mecánica’ que viene de la homogeneidad, cuando la gente se siente vinculada entre sí por ser similares, compartir el mismo tipo de trabajo, formación académica o religión. La ‘solidaridad orgánica’ se basa en la interdependencia que surge de la especialización del trabajo y de los roles sociales. En la sociedad tradicional, como una comunidad de pequeños agricultores que se sienten vinculados por una herencia común y un estilo de vida compartido, la conciencia colectiva domina sobre la conciencia individual. Mientras en la sociedad moderna la gente trabaja por el dinero y a fuerza tiene que depender del trabajo de los demás y surge la conciencia individual que se diferencia de la conciencia colectiva e incluso entra en conflicto con ella. Hasta ahí Durkheim.


Las relaciones sociales que construyen la solidaridad y la ‘identidad’ de grupo (valores compartidos) eran señaladas por algunas de Uds como necesarias para que hubiera una sinergia. Pero hay otra idea de Durkheim tal vez más relevante, que es la noción de ‘hecho social’ (fait social) Estos son las estructuras sociales, valores y normas que se ejercen sobre el individuo, como externo y coercitivos. Los hechos sociales son el objeto de estudio de las ciencias sociales y su existencia abre la posibilidad de tal ciencia. La investigación clásica de Durkheim fue sobre estadísticas del suicidio, en que demostró que tenia menor prevalencia en las comunidades católicas que en las protestantes, lo que adscribió a causas sociales mas que individuales.


Lo interesante de la sinergia es estudiarla como hecho social. Es alguno que existe (hasta podría ser cuantificable), por encima del individuo, aun cuando participa en su creación. Por eso insistí en que no se trata simplemente de una fuerza aditiva que resulta de la cooperación de varias personas en busca de un fin común, aunque eso es parte fundamental. Pero ocurren también efectos sinérgicos no anticipados que rebasan las metas comunes concientemente acordadas. Pueden surgir nuevas e inesperadas complejidades. Creo que hay muchos ejemplos en la historia: La orden religiosa de los templarios que inició como una clase de guardianes para los peregrinos europeos a la Tierra Sagrada, y acabó convirtiéndose en una de las primeras instituciones financieras multinacionales, etapa clave en la formación del sistema-mundo capitalista. El Internet, que inició como sistema de comunicación militar y acabó transformando la vida económica y social en todo el mundo. Podrán pensar en otros ejemplos.


Si quitamos por un momento sus aspectos de ‘evolución’ (en el sentido de progreso social) pueden ser útiles las ideas de solidaridad mecánica y orgánica. Por ejemplo, ¿Cuáles son los lazos de solidaridad del ‘Pueblo Tzotzil’? Pues, comparten una serie de dialectos de un mismo idioma maya. Pero es una categoría de ‘grupo étnico’ creada por el INI, que también nombró un ‘consejo supremo tsotsil’. Adaptaría el término de ‘solidaridad mecánica’ para tal agrupación porque se sienten vinculados por un solo criterio—una clasificación lingüística creada por una dependencia federal. Si se sienten vínculados los miembros del ‘pueblo tsotsil’ será como sujetos de un programa de gobierno, quizá nada más. Digo que ahí hay poca sinergia (y por lo tanto nula autonomía).


En cambio, unas ‘sociedades tradicionales’ resultan tener solidaridad orgánica muy clara, a pesar de Durkheim. No son tan ‘homogéneas’ como los imaginaban el gran sociólogo francés. Los antropólogos han demostrado cómo, aún en los pequeños grupos ‘primitivos’ de cazadores, hay mucha especialización del trabajo y habilidades y un alto grado de interdependencia. Igual para las sociedades campesinas. Entonces, no es una cuestión de ‘grado de modernización’, pero los grupos con solidaridad orgánica logran mayor sinergia, una mayor capacidad de lograr efectos como colectividad.


Pero volvamos a la idea de la evolución social y cultural. Rechazamos cualquier noción de progreso o tendencia inherente (p. ej., hacia la complejidad). La evolución de una sociedad es el cambio en las formas de organización social, política y tecno-económica (apropiación del medio natural) a través de las generaciones sucesivas. A nivel biológico, estos cambios se refieren a cambios en la frecuencias alélicas de los genes de los individuos. Pero la evolución es un concepto jerárquico que en hay una selección ejercida a distintos niveles de integración. A nivel social la evolución se expresa en los cambiantes relaciones que crean diferentes niveles y escalas de grupos sinérgicos en el tiempoespacio. Habría que aclarar el papel de la innovación y la tecnología en estos procesos históricos de cambio, sin caer en esquemas de ‘progreso’ o ‘desarrollo’. Habría que identificar las condiciones en que emergen estructuras sociales mas complejas y cuándo, y según los valores de quién, existe el ‘progreso’.

Durkheim, Emil (1982 [1895]) The Rules of Sociological Method. New York: The Free Press

---------- (1997 [1897]) Suicide. New York: The Free Press.

Tuesday, October 24, 2006

Teoría en antropología

Un autor interesante que tiene otro punto de vista sobre muchos de los temas que hemos discutido en clase, en particular, el de objeto-sujeto y la etnografía, es Webb Keane. Vean este artículo sobre 'Self interpretation, Agency and the Objects of Anthropology' y otros de sus excelentes artículos.

Sunday, October 22, 2006

Plática de Raymundo Sánchez Barraza


Fili nos ha hecho el gran favor de poner en su blog el texto de una importante conferencia que impartió Raymundo Sánchez del CIDECI el 3 de octubre. Vale la pena.

Friday, October 20, 2006

Cambio Sesión 8

Gracias a la disponibilidad reciente del libro de Enrique Leff, las lecturas para la sesión de 30 de octubre han cambiado:

30 de octubre

Sesión 8 Conocimiento indígena y propiedad intelectual

Lecturas para discusión en clase:


Leff, Enrique (2004) Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI. Cap. 6 y 9.

(Estará disponible en reserva (con Lupita) en la biblioteca desde el lunes 23 de octubre)


Nigh, R. (2002) “Maya medicine in the biological gazeCurrent Anthropology 43(3): 451-477, (y cartas) 43(5): 789-793.

Lecturas adicionales:

Atran, S. 1999. “Managing the Maya commons: The value of local knowledge,” in Ethnoecology: Situated knowledge/located lives. Edited by V. D. Nazarea, pp. 190–214. Tucson: University of Arizona Press.

Ingold, Tim (2000) The Perception of the Environment: Essays in Livelihood, Dwelling and Skill. London y New York: Routledge.

Thursday, October 19, 2006

Trogloditos

La industria “fonográfica” (aguas con el nombre, conato de obsolescencia) amplia su campaña de hostigamiento contra la gente que comparte música y otros archivos con ‘copyright’ en la red. Ahora sus ataques gangsteriles legaloides incluyen a México así que dense por enterados.

Wednesday, October 18, 2006

Tarea 7 - Sinergia


Para el 23 de octubre


Quedé pensando sobre la sinergia. No estoy de todo satisfecho con el tratamiento de Corning cuando llega al nivel social y cultural. Encuentro mas convincentes sus ejemplos de la biología y aun de la física.

La Real Academia nos proporciona dos definiciones: “1. Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales, 2. Biol. Concurso activo y concertado de varios organismos para realizar una función.” Se me hace que son dos cosas diferentes y que la diferencia puede ser importante.

Corning utiliza el concepto para argumentar contra la visión del reduccionismo genético en la biología, la idea de que la selección natural trabaja sobre el genoma de un individuo (o aún sobre un gen individual) más rápidamente que sobre un grupo de individuos. Cualquier efecto de grupo se perdería. Creo esto sigue siendo la visión dominante de los biólogos actuales. George C. Williams es el que presenta el argumento técnico y Richard Dawkins en El Gen Egoísta lo ha popularizado (Dawkins 1978; Williams 1966) Corning argumenta que la sinergia que resulta de la formación de un grupo de organismos se convierte en una fuerza causal de la evolución, o sea, en términos darwinistas, se convierte en una unidad de selección natural (Corning 2005). Realiza una función (ergo sum). Parece que Darwin mismo admitió la noción de selección de grupos, sobre todo para los humanos y otros animales sociales. Esto es un debate caliente todavía en la biología. Steven Jay Gould argumentó por un modelo en que la selección funciona a la vez en múltiples niveles, desde el gen hasta el grupo (Gould 2002).

Los ejemplos que nos da Corning de sinergia en la antropología me dejan menos convencido, no porque no crea que el concepto sea relevante para nosotros, sino, al contrario, creo que, para ser útil, debe tener mucha mayor relevancia que sus ejemplos indican. Pone ‘la cooperación y la evolución cultural’ y da el ejemplo de un grupo (los Igorot de Filipinas) que han desarrollado un extraordinario sistema de riego para producir arroz que con los siglos llega a una enorme complejidad y sofisticación. Bueno, no hay duda, el efecto de la cooperación humana es sinérgico, entre todos logramos mucho mas que cada uno por su cuenta. De esto hay infinidad de ejemplos ante nuestras narices. Pero ¿es todo lo que se puede decir del papel de la sinergia? Con la idea de ‘evolución cultural’ Corning parece referirse a que, por los efectos sinérgicos de la cooperación, los Igorot transformaron su sociedad de unas familias aisladas practicando la ‘roza, tumba y quema’ a una sociedad más compleja e integrada. Los biólogos genocéntricos no están cómodos con la noción de ‘evolución cultural’ porque que no está claro como funcionan los genes en ese proceso, pero si adoptamos una visión de selección de múltiples niveles tal vez pueda tener algún sentido esa noción. No se, habría que analizarlo. ¿Podríamos conceptualizar el desarrollo histórico del sistema-mundo capitalista desde el Siglo XVI que describe Wallerstein como una clase de ‘evolución cultural’? Tal vez si nos ayuda hacer alianzas con algunos biólogos valdría la pena admitirlo.

Pero siento que la sinergia podría ser mas que el simple efecto multiplicador de la cooperación. ¿Cuál es la diferencia entre un grupo con sinergia y uno sin ella? El Pueblo Tzotzil ¿tiene sinergia? ¿El EZLN? ¿El Yunque? ¿Esta generación de estudiantes de la Maestría? ¿Los aficionados de los Pumas? ¿Los emigrantes chiapanecos en North Carolina? ¿Una unidad de análisis?

¿Cuál es la relación entre sinergia y poder político? ¿Autonomía? ¿Identidad?

Explora un poco este concepto para ver se verdaderamente podría ser útil para la antropología o para una síntesis, de la ciencias sociales o de las ciencias en general.

References Cited

CORNING, P. A. 2005. Holistic Darwinism: Synergy, Cybernetics and the Bioeconomics of Evolution. Chicago: University of Chicago Press.

DAWKINS, R. 1978. The Selfish Gene. Oxford: Oxford University Press.

GOULD, S. J. 2002. The Structure of Evolutionary Theory. Cambridge, MA: TheBelknap Press of Harvard University Press.

WILLIAMS, G. C. 1966. Adaptation and Natural Selection: A Critique of Some Current Evolutionary Thought Princeton: Princeton University Press.


Saturday, October 14, 2006

La caída de la tortilla

Un excelente artículo que relata la triste historia de la destrucción de la tortilla y la salud de los mexicanos por la agroindustria transnacional y el pseudo- neoliberalismo. Sería bueno traducirlo porque creo que no existe algo equivalente en español, except tal vez alguna cosas de Nadal de hace unos años.

Friday, October 13, 2006

Mapas de pobreza en Google Earth


Para los que se interesan por los datos sobre pobreza de CIESIN que vimos en mapas de Google Earth, en esta entrada de blog del Declan Butler, se dan unos vínculos a otros mapas de mayor resolución que proporciona el mismo CIESIN para GE. Incluye vínculos a otros conjuntos de datos de ellos.

Tuesday, October 10, 2006

Repensar la conservación

Isabel nos ofrece un ensayo de Victor Toledo quién reflexiona sobre la necesidad de complementar los esfuerzos de los biólogos de la conservación con la integración de las ciencia sociales.

Saturday, October 07, 2006

Unidad de Análisis - Tarea 5 y 6


Estimad@s alumn@s,

Disculpan por favor la tardanza en poner esta tarea. Dada a hora tardía, estará para entrega el sábado, 14 de octubre. Valdrá por dos, así que les suplico que le den una atención particular.

Wallerstein critica los estudios sociales que se basan en el estado-nación como unidad de análisis. Sugiere que se toma el sistema-mundo como unidad. Pero podemos preguntarnos ¿qué implica esta sugerencia para la investigación antropológica? De hecho, surgen varias preguntas.

Se supone que una ‘unidad de análisis se refiere a un grupo particular con dimensiones espaciales y temporales bien definidas, un ‘sistema histórico’ en el lenguaje de Wallerstein. ¿Qué tipo de cosa es tal unidad? ¿Existe realmente o es un mero concepto del investigador? ¿Cómo se definen los límites espacio-temporales de un sistema histórico? (Para aclarar la posición de Wallerstein en ese sentido véase Parte VI de Impensar… , en particular pág 280ff (Wallerstein [1991] 1998))

Nos referimos al ejemplo de los Altos de Chiapas. Sol Tax (1937) planteó para Guatemala (y Chiapas) que el municipio debe ser la unidad de análisis de los antropólogos. Argumentaba que era una unidad histórico-social que coincidía con la identidad étnica de sus habitantes e incluso que correspondía a unidades etno-políticas prehispánicas que habían sido reconocidas por los invasores en el Siglo XVI. Este enfoque fue adoptado por los etnógrafos de mediados del Siglo XX en sus ‘estudios de comunidad’ (p.ej. Vogt (1969) para Zinacantan, Pozas (1959) para Chamula etc.). Fue criticado por investigadores como Aguirre Beltrán y después por otros quienes propusieron un enfoque regional (que tiene también una larga historia en la antropología). Aguirre Beltrán describió a las ‘regiones de refugio’ como zonas de periferia del capitalismo global, en un enfoque muy afín a el de Wallerstein (Aguirre Beltrán 1967). Después el INI adoptó una clasificación de ‘pueblos’, como el Pueblo Tzotzil o el Pueblo Tojolabal, etc. En un esfuerzo en el cual participaron varios de tus profesores del CIESAS, el INI construyó ‘Perfiles’ de esos pueblos en los cuales se encuentran estadísticas demográficas y otros tipos de información.

¿Cuál sería la relevancia, utilidad o conveniencia de estas unidades? ¿Existe una comunidad de Zinacantan o Chamula o un Pueblo Tzotzil? ¿Qué tipo de unidad sería ‘una región’? Si no son las adecuadas, ¿Cuáles serían las unidades apropiadas?

En particular, con respecto a tu posible proyecto de tesis( o con referencia a una región específica), intenta justificar una definición de tu unidad de análisis, indicando sus límites exactas (qué es exógeno y qué es endógeno con respecto a esa unidad). ¿Qué clase de cosa es? (¿un sistema histórica, una comunidad, un pueblo, una organización?) Indica como se construye la información sobre ella (o sea la metodología de su estudio). Finalmente, ¿forma parte del sistema-mundo o la economía-mundo del capitalismo?

References Cited

AGUIRRE BELTRÁN, G. 1967. Regiones de refugio. Ediciones Especiales, 46. Mexico: Instituto Indigenista Interamericano.

POZAS, R. 1959. Chamula. Mexico City: Instituto Nacional Indigenista.

TAX, S. 1937. The Municipios of the Midwestern Highlands of Guatemala American Anthropologist 39:423.

VOGT, E. Z. 1969. Zinacantan: A Maya Community in the Highlands of Chiapas. Cambridge, MA: Belknap Press of Harvard University Press.

WALLERSTEIN, I. [1991] 1998. Impensar las ciencias sociales; Límites de los paradigmas decimonónicos. Mexico: Siglo XXI.

Tuesday, October 03, 2006

Pendiente Tarea


Algunos preguntan...No he puesto la tarea 5 todavía. Estará aqui mañana (miércoles, 4 de octubre) para entrega en la otra semana. Así que tranquilos todos.

Tuesday, September 26, 2006

Tarea 4 – Teoría social y cultural

La idea es reflexionar en general sobre la teoría social y cultural como se ha abordado en las lecturas y discusiones hasta ahora, incluyendo la perspectiva de Wallerstein (2004). Planteo abajo algunas consideraciones sobre él, y si quieren, pueden comentar esas, o bien, pueden tomar otro camino para expresar sus propias inquietudes sobre el tema. El tema está ‘abierto' y ojalá que provoque algo de discusión en los comentarios, que incluso podría seguir después de la clase. Serían las entradas principales para el sábado, 30 de septiembre, a más tardar.

Hasta ahora nuestra preocupación de teorizar el estudio antropológico alrededor de ‘la persona’ se enfoca al individuo y su ambiente social inmediato, su familia, grupo o comunidad. Con la perspectiva de Benkler vimos un mecanismo por el cual las personas pueden interactuar en varios niveles de integración social, desde lo local hasta lo global. De hecho, ‘la red’—un sistema de flujo informático libre conectando a computadores de propósito general—puede ser metáfora de la cultura misma—un lenguaje simbólico de significados construidos por personas autónomas relacionadas en una red de interacciones sociales. La cultura como red.

Viene Wallerstein a introducir otro factor: la dimensión histórica. No rechaza de todo el análisis ‘sistémico’ (por lo tanto. ‘sistema-mundo’) pero insiste en insertar cualquier ‘sistema’ particular (incluyendo a las ciencias sociales) en su ‘mundo’, entendido eso como concreción histórica específica.

Nuestro enfoque sobre la persona y los grupos sociales locales conduce a los antropólogos a concebir ‘la cultura’ en términos de particularidades de lugar y desde la perspectiva de los actores. Es una visión un tanto a-histórica, en el sentido de Wolf de ‘pueblos sin historia’(Wolf 1982). Las etnias y comunidades marginales parecen ser las víctimas de una globalización rampante promovida desde los países industriales. Las influencias ‘globales’ se conceptualizan como ‘externos’, emanando desde el ‘centro’, impuestos sobre un espacio local auto-construido que ‘resiste’ estas influencias externas. Sin embargo, reflexiona Tsing :

“…it has become increasingly clear that all human cultures are shaped and transformed in long histories of regional-to-global networks of power, trade and meaning. With new evidence of these histories entering the academy from every direction, it has become possible for scholars to accept the idea that powerless minorities have accommodated themselves to global forces. But to turn that statement around to argue that global forces are themselves congeries of local/global interaction has been rather more challenging” (2005: 3).


La observación de Tsing sugiere que una perspectiva como la de Wallerstein se justifica. No solo podemos ver a los grupos humanos en sus ‘lugares’ particulares y con sus ‘culturas’ como ‘sistemas’ autopoiéticas, narrativas locales, sino reconocer que dialogan en sus ‘mundos’ y contexto históricos. Pero los ‘actores’ en el ‘sistema-mundo’ de Wallerstein son mas generales: la periferia, el proletariado industrial, o el “hombre racional” o incluso el “hombre político” y hasta llega a los “discursos específicos y una cultura particular”. ¿Se podría incorporar esta perspectiva con un enfoque antropológico hermenéutico sobre las personas y sus juegos de lenguaje como nos sugiere Jacorzynski? En particular, ¿cómo podemos ubicar a esas personas, tal vez de minorías ‘sin poder’ como actores que también contribuyen a esa realidad social que nombramos ‘globalización’? ¿Son simples víctimas que ‘resisten’ al hablar un lenguaje que no entienden los fuereños, o tiene un papel mas activo en la creación del sistema mundo?

TSING, A. L. 2005. Friction: An Ethnography of Global Connection. Princeton: Princeton University Press.

WALLERSTEIN, I. 2004. El análisis sistema-mundo: Una introducción. México: Siglo XXI.

WOLF, E. 1982. Europe and the People Without History. Berkeley, CA: University of California Press.

Monday, September 25, 2006

Ajuste al programa

Vean los cambios al programa del curso, en particular en lo que se refiere a las próximas dos sesiones, del 2 y 9 de octubre.

Tuesday, September 19, 2006

La Etnografía y la CND

Dos investigadores del CIESAS DF asistieron a la CND como delegados de parte de nuestro sindicato. Roberto Melville y Aida Hernández comparten sus experiencias en las siguientes breves etnografías.

Reflexiona Dr. Melville sobre la etnografía contemporánea:

…un primer propósito de establecer un ejemplo, un estímulo, al uso de la etnografía en el mundo contemporáneo. La etnografía se diseñó como una forma de registro e información veraz sobre las condiciones de los pueblos inscritos en el regimen colonialista, sobre los cuales se tenía información distoricionada en occidente. Una vez que la antropología ha dejado de dedicarse al estudio de los pueblos sujetos a una condición colonial, y se ha abierto a otros fenómenos que podrían ser los tópicos de la sociología, las ciencias políticas, podemos poner en práctica la etnografía sobre estos fenómenos contemporáneos, y abrir a discusión sobre el rol que pueden jugar estas herramientas construidas en el pasado para resolver problemas de conocimientos sobre tales pueblos, aplicadas a otros problemas. Que hay que describir, que debemos observar, como darle una orientación nueva a la etnografía.

Creo que estos textos alrededor de las protestas de AMLO habn tenido un componente político. Me interesa informar donde otros medios institucionales no lo están haciendo, me gustaría que nustra institución tomara una postura académica sobre esta fenomenología del cambio que esta viviendo México. Y quizas esta es la variante con la que Aida se identifica más.

Luego Dr. Melville da su etnografía:

#18 La Convención Nacional Democrática

Hay tres maneras de informarse de lo que pasó en el Zócalo la tarde del 16 de septiembre de 2006 en México. Una, asistir al Zócalo y participar en vivo en la Convención Nacional Democrática. Dos, escuchar Radio Monitor en la frecuencia 1320 de AM, donde se trasmitió todo el evento, con interrupciones momentáneas del sonido. Tres, comprar algunos periódicos al día siguiente, que aún preservan cierto profesionalismo en la reproducción de las noticias. Y una cuarta es leer esta breve reseña.
Me registré en el sindicato (SUTCIESAS) como delegado a la convención y obtuve mi credencial con fotografía, firmada por Elenita Poniatowska Amor y otras dos firmas que no reconozco. Nos acercamos al centro por la calle de Monterrey, pues queríamos ver el (O la, la cuestión del sexo de los ángeles cobra sentido práctico) ángel(a) dorado(a) de la independencia recientemente inaugurado. Aun no desahogaban las calles los militares que habían participado en el desfile militar. Quizás por primera vez entendí que “la ciudadanía” que acude a ver el desfile militar está primariamente constituida por las jóvenes esposas y los hijos de los soldados, madres, abuelitos, hermanos y hermanas, vecinos de los soldados, y la composición popular de nuestro ejército es motivo de orgullo de las familias. Pensé en mis experiencias como padre de familia acudiendo a los desfiles escolares!
Luego, por Chapultepec nos acercamos a la Alameda, dejamos el auto en un estacionamiento de Luis Moya y caminamos hacia el punto de encuentro. Acudí al Palacio de Bellas Artes a las 14:30 donde habíamos quedado de reunirnos los compañeros del sindicato, para marchar juntos. Iba conmigo mi esposa, Mireya, sin credencial de delegada. No sabíamos si eventualmente esta circunstancia nos separaría, y habíamos hecho planes para volver cada quien por su lado a casa. Pero no tuvimos suerte de encontrar a nuestros compañeros. Y no habíamos comido. Así que nos encaminamos al Sanborn’s de los azulejos, para comer algo. La barra con puerta hacia 5 de Mayo estaba llena de hambrientos onvencionistas que portaban orgullosos su crdencial. Comimos un consomé de pollo y un plato de atún, y nos dispusimos a caminar hacia el Zócalo por Madero. Íbamos delate de un contingente del Sindicato de electricistas. Tuvimos que atravesar las calles de Motolinía y la de gante, creo, donde se estaban reuniendo los contingentes de Ixtapalapa e Ixtacalco. Caminamos hasta la iglesia de la Compañía, donde se formó un tapón. Nosotros nos hicimos a un lado y nos pegamos a la pared, comenzaba a lloviznar ligeramente. Al momento comenzó a marchar un contingente que venía encabezado con una banda popular que tocaba con excesivo entusiasmo “Sacaremos este buey de la barranca” contagiando a los participantes con el ritmo de tambores y timbales. Quizás el zócalo ya estaba lleno y la columna no avanzaba más. Comenzó a llover, suavemente al principio, copiosamente luego. No estábamos oyendo nada, no sabíamos si la convención había iniciado sus labores. Yo he estado delicado de salud los últimos días y convencí a Mireya que nos rajáramos ante la lluvia, y volvieramos a casa. Cuando caminábamos de vuelta la gente se animaba gritando, “llueve y llueve y el pueblo no se mueve”. Yo pensaba que lo decían por mí!
Ya en el carro, empapados, porque la lluvia arreció entre 4 y 4 y media, buscamos la transmisión de radio y ninguna estación trasmitía los discursos que estaban ocurriendo en el zócalo. Maldecíamos la ley televisa que ha tendido un velo de censura a las actividades de la oposición. La noche anterior, ninguna estación había trasmitido el histórico grito en el Zócalo por el Lic. Encinas desde el balcón del edificio del Ayuntamiento. Habían enviado cámaras a todas las plazas y delegaciones, pero no habían dedicado sino instantes instantáneos a una toma del Zócalo, Sin comentarios!
Pensamos que habíamos cometido un error. Pero al llegar a casa puse el radio en radio monitor, y cerca de las 5 de la tarde se comenzó a trasmitir el discurso de Elenita Poniatowska. Una pieza central, punto de arranque intelectual pero leída para arengar a las miles de gentes reunidas en el zócalo, señalando el fundamento constitucional de la convención, y su propósito renovador. Lo más valioso fue proclamar como “seres libres” a los participantes de la convención, no borregos, sino abiertos a la discusión y el disenso.
Luego intervienieron los presidentes de los partidos de la Coalición por el bien de todos: el PRD, Convergencia y el PT. Nada que subrayar. El punto tres consiste en la lectura de una síntesis de miles de actas de asambleas y foros celebrados en centros de trabajo, barrios, asambleas, comités. Hay un acuerdo básico con los ideales de la convención pero los participantes desean ahondar la discusión en temas específicos y programas más cercanos a las necesidades sociales y de sectores. Cuarto punto se trata de ponencias seleccionadas en torno a los puntos clave de la convención. Intervienen: Hermelinda Tiburcio, mujer indígena, para referirse a la lucha contra la pobreza y la discriminación. Luego Martín Esparza del Sindicato de electricistas se refirió a la defensa del patrimonio nacional. La ex diputada perredista Malu Micher acerca del combate al estado patriomonialista y la corrupción enumeró los principales escándalos y excesos de corrupción que se propician o protegen desde el estado (Provida, gober precioso, caso Paulina, Vamos México, muertas de Juárez, narcotráfico, mineros de Conchos, los niños Bibriesca, etc). Rafael Barajas, el Fisgón, ocupó la tribuna para ganar impulso para la transparencia y libertad de expresión: “Si los medios no informan, tendremos que informar nosotros” [Pensé yo: La etnografía antropológica se construyó para recoger la historia de los pueblos dispersos más allá de la Europa capitalista e informar puntualmente sobre las condiciones de vida del resto de la humanidad]. Y el tema de la política y la construcción de un nuevo estado democrático corrió a cargo de Luis Javier Garrido.
Terminadas estas ponencias, procedió a la votación a mano alzada de los delegados de las principales resolución de la convención: Jesusa Rodríguez llevó la cuenta de las manos alzadas a favor o en contra de las principales propuestas: 1) desconocer al usurpador, 2) rechazar la republica simulada, 3) reconocer el triunfo de AMLO, 4) Declarar a AMLO como “presidente legítimo” o “coordinador de la resistencia” [Ganó la primera opción por aplastante mayoría. Si yo me hubiera quedado en el zócalo soportando la lluvia, quizás habría tenido que soportar también la presión externa al levantar mi mano a favor de la segunda opción. Los presidentes de los partidos levantaron los brazos del nuevo presidente]. 5) La toma de posesión del presidente legítimo será el 20 de noviembre, y no el 1 de diciembre como algunos preferían. 6) La Convención se mantiene como asamblea soberana, y celebrará reuniones periódicas y la sede del gobierno será itinerante. 7) Se conformaron 3 comisiones, la de política nacional, la de resistencia civil, y la organizadora de la nueva constitución. Los nombres se barajaron por primera vez. Y por la radio se hizo notar el rechazo a Carlos Imaz como integrante de la comisión de resistencia: ¡Imaz no! 8) Se aprobó el programa básico de la convención, desarrollado por las cinco ponentes previos, 9) aprobación del plan de resistencia civil, con más de una docena de consignas de boicot, campaña de carteles, rechazo a las imposiciones, etc., 10) la cita para la próxima reunión de la Convención nacional Democrática el 21 de marzo de 2007.
Luego tocó cerrar el acto al “presidente legitimo”, quien formuló uno de sus mejores discursos de toda su campaña. Durante la campaña, sin mucho éxito trato de mantener un cierto equilibrio desde izquierda hacia el centro del espectro político. El supuesto era que no ganaría la elección si no procuraba los votos de un amplio segmento intermedio del electorado. Y siempre se metía en problemas para distinguir entre los empresarios corruptos y los empresarios honestos, entre quienes gozan abusivamente de privilegios y los demás ricos. Ahora en cambio, orillado por la lucha política e ideológica se coloca en un plano más coherente con sus principios e ideología. Su discurso contiene un largo catálogo de postulados de izquierda, acerca de la educación, acerca de las funciones primordiales del estado con los más débiles y explotados, acerca del acceso a los medios de comunicación, acerca de las condiciones laborales (horario, salarios, edad laboral, prestaciones, seguridad social, etc.), acerca de la soberanía y la defensa de los recursos energéticos y naturales. Mientras escuchaba estos grandes principios, reflexionaba sobre la ardua tarea por delante de diseñar las formas, los modos, las políticas, las leyes, para ir poniendo en marcha este ambicioso programa de la izquierda mexicana. Por cierto esta palabra debe estar estigmatizada, porque en el discurso de AMLO, a la derecha extrema se oponen las fuerzas progresistas, (no la izquierda moderna, o la izquierda popular). ¡Cuanto trabajo por hacer!

Agrega Aida Hernández:

Más Etnografía sobre la Convención Nacional Democrática

Antes que nada quiero agradecer a Roberto Melville, nuestro cronista no-oficial del CIESAS su oportuna crónica y el tiempo que dedica siempre a mantenernos medianamente informados en un país en el que cada días es más difícil obtener información verídica.

Yo también asistí a la CND como delegada del SUTCIESAS, y si tuve la oportunidad de encontrarme con el grupo de delegados que se reunió en la puerta de Bellas Artes, pero lamentablemente la marea de gente en la que nos metimos separó al grupo y terminamos ubicándonos en distintos espacios.

El evento resultó ser una manifestación multitudinaria en donde las mesas de “trabajo” fueron más bien espacios simbólicos que se distribuyeron de acuerdo a los estados o delegaciones de procedencia. Esto despertó el desencanto de algunos de nosotros que pensábamos que iba a ser posible algún tipo de discusión regional o por sectores. Sin embargo, recorriendo las atiborradas calles que confluyen de Bellas Artes al Palacio Nacional y el mismo Zócalo, nos percatamos que en muchos estados y delegaciones, se realizaron reuniones previas y se prepararon cuidadosamente documentos que planteaban las principales problemáticas regionales y el posicionamiento de estos sectores ante la coyuntura política. Ya en casa pude leer con calma estos documentos y darme cuenta de que en el marco de esta masiva movilización social se están construyendo espacios que van a ser fundamentales para la futura lucha de resistencia pacífica.

Al igual que a Roberto la lluvia estuvo a punto de desanimarnos y mandarnos a casa. Aquí sentimos la primera diferencia de nuestra militancia clase-mediera y la de los sectores populares que gritaban: “llueve y llueve y el pueblo no se mueve”. Terminamos comprando ropa seca en una de las tiendas de la inmediaciones del zócalo que estaba atiborrada de convencionistas mojados comprando ropa para poder seguir en la CND. Uno de ellos le decía a la dependienta que cuando llegaran los de la televisión vendida les dijeran que los seguidores de López Obrador no sólo no afectaron su economía sino que subieron sus ventas.

Una vez parada la lluvia los ríos de gente siguieron llegando. Es increíble que los medios de comunicación ignoren la dimensión de estas movilizaciones. En mucho tiempo no había sentido la energía política y la solidaridad colectiva dentro de una manifestación multitudinaria. El zócalo estaba abarrotado, muchos no pudimos entrar o cuando entramos era casi imposible salir; las calles que van de Bellas Artes al zócalo también estaban totalmente llenas, en cada esquina había un equipo de sonido alrededor del cual se aglutinaba la gente a escuchar a los oradores, había un silencio respetuoso mientras cada uno participaba y al finalizar se discutían las presentaciones. Más que una "horda violenta" estábamos ante una sociedad civil, informada, respetuosa y organizada que esta vez no esta dispuesta a renunciar a sus derechos ciudadanos. De la lucha institucional se ha pasado a la lucha social, en las carpas del plantón, en los barrios, en las organizaciones se esta construyendo esa nueva cultura política.

Los más de un millón de mexicanos que se reunieron en el zócalo este sábado pasado, no eran "acarreados" movidos por el "mesianismo" de López Obrador, cómo intenta presentarlos el cerco informativo, sino gentes de distintos sectores sociales (incluyendo indígenas de Chiapas, Nayarit, Guerrero...) que han venido reflexionando dentro de organizaciones, comités de barrios, asociaciones civiles, espacios familiares, sobre el impacto del neoliberalismo y la necesidad de un cambio social. Se trata de un movimiento que sobre pasa en mucho al PRD, y que ha obligado a este a definirse más claramente como una alternativa de izquierda. Entre los resolutivos que se votaron este sábado estaba la derogación de la Ley de Comunicación antidemocrática que los propios diputados PRDistas habían avalado, con este voto popular se les quita legitimidad a estos diputados y se pone de nuevo en manos de los sectores populares la soberanía del pueblo.

Tengo que confesar que el estilo de la “votación” me resultó realmente desconcertante, era evidente que las decisiones ya estaban tomadas por la dirigencia PRDista y que de lo que se trataba era de buscar el consenso de los convencionistas. Era imposible poner matices, discutir las implicaciones de cada propuesta, sugerir cambios. Nuevamente me tocó ser minoría en las votaciones, ya me estoy acostumbrando a ser disidente aún entre los disidentes…Al igual que Roberto Melville yo consideraba más pertinente que eligiéramos un Coordinador de la Resistencia y no un Presidente alterno o en Resistencia, la experiencia en Chiapas con la gobernatura en resistencia de Amado Avendaño es un antecedente sobre el que hay que reflexionar. El símbolo se desgastó a los pocos meses, la falta de presupuesto impidió hacer ninguna función de gobierno y al final Don Amado se quedó sólo en su oficina en las instalaciones del INI, resentido con toda la izquierda local que se fue retirando a sus casas después de los primeros meses de euforia de la resistencia.

Yo imaginaba más bien esta Convención como en inicio de un movimiento de resistencia que pudiera convertirse en grupos de presión que impidieran que el nuevo gobierno impulsara políticas públicas o reformas legislativas que afectaran a los sectores populares y profundizaran la famosa “reforma estructural” y los procesos de “privatizaciòn” . Pero al escuchar a la gran mayoría de los asistentes gritar “Presidente, presidente…” y levantar sus gafetes, a la vez que nos veían con desconfianza a aquellas minoría (evidentemente clasemediera) que votábamos por la coordinación en resistencia, entendí que la propuesta de la gran mayoría ahí reunida iba por otros caminos. No se trataba de que simplemente “siguieran como borregos” la propuesta de las cúpulas, sino que estaban dispuestos a jugarse el todo por el todo para que Calderón no usurpe una presidencia que no ganó de manera legítima. Sólo viendo a las gentes en esta reunión multitudinaria uno entiende porque López Obrador no tiene la opción de negociar nada que legitime el fraude, a riesgo de suicidarse políticamente. No es el “Mesías tropical” que no acepta su derrota y quiere mover a “las masas para su causa”, es un dirigente que esta siendo presionado por un amplio y heterogéneo movimiento social a no claudicar y jugarse el todo por el todo. La diferencia entre ser coordinador de la resistencia o presidente, no era una diferencia de títulos, sino una diferencia de estrategias que tiene implicaciones muy distintas para el país, ¿organizamos una resistencia para los próximos seis años con el fin de vigilar e impedir políticas antipopulares? ¿o nos movilizamos a nivel nacional para impedir que Calderón tome posesión? Es evidente que esta segunda postura fue la que ganó la votación. Coincida o no con la estrategia, tengo que reconocer que fue un reclamo mayoritario, los “matizados” éramos una minoría, y tal vez subestimamos la capacidad de movilización y presión que tiene este movimiento. El las próximas semanas sabremos las consecuencias de estas decisiones.

Finalizo diciendo que lo que es verdaderamente antidemocrático es el cerco informativo que se esta tendiendo alrededor de este movimiento, es inconcebible que un evento de esta magnitud histórica pueda ser silenciado por los medios de comunicación. Lo mismo hicieron los medios de comunicación con la Masacre del 68, estas complicidades tarde o temprano se pagan con la ilegitimidad y el descrédito. El importante declive del rating de televisión Azteca y Televisa, es parte de esta consecuencias. Que sirvan estas crónicas como una limitada contribución a la ruptura de este cerco.

Saludos:

Aída Hernández Castillo

Tarea 3- Cuestiones que provoca la producción social

Jacorzynski nos sugiere volver a la persona al centro del enfoque antropológico, el Otro en su carácter “indeterminado, enigmático, efímero, incompleto y complementario al Yo.” (pag. 109) O sea, no estudiamos a ‘culturas’ o ‘sociedades’ o ‘instituciones’ sino a personas, sujetos complejos. En particular rechazamos la noción de Malinowski y los funcionalistas de construir un estereotipo de un ser humano como portador de una ‘cultura’ específica.

Entonces, si individualizamos así el objeto, nos queda el problema de ¿cómo recuperar lo social? Aunque nace siempre dentro de un contexto social y llega a ser persona por un proceso de socialización, en última instancia es un ser autónomo. Entonces, ¿Qué es que le motiva a la persona seguir como ser social? ¿O en realidad se dedica a engañar a sus prójimos para servir a sus fines individuales, al estilo de The Confidence Man de Herman Melville?

Y dice Juan Freire que los economistas neoclásicos individualizan la naturaleza humana en un modelo simplista de la persona, en “que el comportamiento de los seres humanos podía reducirse a simples criterios de estricta racionalidad económica. Poco a poco las ciencias sociales han ido descubriendo que nuestro comportamiento es mucho más complejo y que la economía neoclásica necesita actualizarse y abrirse a otros factores explicativos. Los hombres siempre hemos colaborado por razones de lo más diverso (y por supuesto las económicas siempre han sido de las más importantes), pero con la llegada de Internet surgió una nueva forma de colaboración aparentemente altruista y sin precedentes por su escala, la producción de software libre y de código abierto. Diversos investigadores empezaron a preguntarse que motivaba a miles de personas a trabajar colaborativamente sin ánimo de lucro y cediendo el fruto de su trabajo a la comunidad.”

¿Es el planteamiento de Benkler que la gente colabora en el Internet por una motivación de ‘altruismo’? ¿Qué es el ‘altruismo’? De hecho, Benkler dice que los intereses que defienden los esquemas de la vieja ‘economía informática industrial’ amenazan a la promesa que ofrece el Internet de una nueva etapa de colaboración, libertad y justicia. Entonces ¿qué hay de nuevo aquí? ¿Por qué algunas personas cooperan para defender un modelo viejo y otras buscan promover otro nuevo? Se trata de puros intereses egoístas? ¿Será que algunas personas simplemente se equivocan sobre cuál es su verdadero interés a mediano y largo plazo? O ¿son algunas personas motivadas por ‘alturismo’ y otras por fines egoístas? ¿Se trata de diferencias políticas? Entonces ¿Qué motiva a una persona adoptar una posición política y no otra? La cuestión de fondo para la antropología es ¿cómo vamos a explicar (o por lo menos entender) la acción de una persona, en particular cuando participa en una acción colectiva? ¿Cómo es una persona un ser social? ¿Cuál es la posición de Benkler? ¿Que piensas tu?

PD. Tu respuesta debe estar en tu blog para el sábado, 23 de septiembre.

Tuesday, September 12, 2006

Tarea 2 para 15 de septiembre

En tu blog reflexiona sobre lo siguente:
Jacorzynski escribe :

"La existencia de las comunidades y personalidades "múltiples" no sólo borra las fronteras fijas entre las culturas, sino vuelve todo el concepto tradicional de cultura algo obsoleto" (pág. 78)

Si el concepto tradicional de cultura queda obsoleto (?), ¿qué de la 'etnografía' como producto de la investigación antropológica? ¿Qué es la etnografía en el Siglo XXI? Describe lo que podría ser su relevancia para las ciencias sociales en la sociedad actual, y cuales serían los métodos para generarla.

De las lecturas para el lunes, da importancia particular a las de Jacorzynski y Said. Las de Geertz son, mas que nada, para dar el sabor de este autor, tan comentado por los otros autores, para los que no lo han leído.

Thursday, September 07, 2006

Primera tarea para los blogs

La primera tarea para el curso es hacer una entrada (2 o 3 párrafos) en tu nuevo blog sobre el tema:
... tu opinión del estado de la antropología como ciencia y el papel del antropólogo como profesional en la sociedad (Debe estar disponible el 9 de septiembre).

En los eventos preliminares hemos hecho mención de un trabajo de I Wallerstein, el sociólogo norteamericano, que se está discutiendo mucho en San Cristóbal en estos días. Se llama
Abrir las Ciencias Sociales

Si sigues este vínculo encontrarás una versión breve del texto que puede dar algunas pistas para la tarea. Las ciencias sociales pasan por una transición importante, adaptándose a una nueva etapa de la sociedad. A ver qué piensan.

Wednesday, September 06, 2006

Vinculos utiles para el curso

La página del curso, con los vínculos a los blogs de cada alumno, el programa y lecturas se encuentra aqui.

Marcalo porque es 'la puerta' a la parte del curso en línea.

Se colocarán otros materiales de interés a los temas del curso, como notas de las discusiones en clase y lecturas adicionales.

Si necesitan contactar al profe y no lo encuentran en el CIESAS usa este correo:

rbnigh@antroglob.org