Monday, July 02, 2007

Seminario de Agricultura ante el 2008


Asistí, con Bernardino Hernández, agricultor orgánico de San Andrés Larraínzar, al Seminario “Agricultura y el Campo Mexicano ante el 2008”, convocado por el Centro de Desarrollo Rural Sustentable y Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) y CIESAS, entre otras instituciones académicas. En la primera sesión, se presentaron tres ponencias magistrales.

Luís de la Calle, Director General de la Empresa de la Calle Madrazo Mancera, A.C., empezó el día con las declaraciones más retrógradas de todo el seminario, al celebrar en alta voz los aspectos más negros de las transformaciones agroalimentarias de las últimas décadas. Señaló, por ejemplo, que ha disminuido el consumo de frijol en México, para ser reemplazado con un aumento exagerado en el consumo de los productos cárnicos. Los precios de carne de pollo y puerco han bajados dramáticamente en las últimas décadas. Dijo que esto se debía a los “avances tecnológicos en la producción”, en referencia a las enormes “fábricas” en donde los pollos y los puercos se crían bajo condiciones insalubres. Sí, estas fábricas han logrado bajar el precio de la carne, sobre todo ahora que alimentan con granos transgénicos subsidiados de los EUA, bajo las condiciones establecidas por el TLCAN. En 2008, se quitan las últimas restricciones a la importación de granos. Pero ¿a que costo estos ‘avances’?. La condiciones de los enormes confinamientos animales, que se generalizaron en el mundo durante los últimos 20 a 30 años, han provocado, por ejemplo, el surgimiento del gripe aviar de alta patogenicidad en Asia, que amenaza convertirse en pandemia (Greger 2006). ¿Y la calidad de la carne barata? ¿Qué costo para la salud de los mexicanos? El cuadro que pinta Luís de la Calle de los nuevos hábitos culinarios de los mexicanos es la fórmula demostrada en muchos estudios para provocar “el síndrome metabólico”: la obesidad, la diabetes y las enfermedades degenerativas crónicas de las sociedades modernas (Campbell y Campbell 2006). El ponente nos dio la pista para entender porque la diabetes ya es la causa numero uno de muerte en México.

Pero de nada de eso habló Luís de la Calle. Anunció, al contrario, que México ahora está en condiciones de exportar estos alimentos (y otros como ensaladas prerreparadas y embolsadas) a los EUA y de convertirse en…¡la cocina de los Estado Unidos! (juro que eso dijo, hay testigos). Tal vez pensaba en las cocinas tradicionales mexicanos que se construían en el traspatio, y como ya hay experiencia de ser el traspatio de EUA, tal vez no sería tan extraño convertirse en la cocina. Mejor cocina que basurero… Sin embargo, parece que alguien se olvidó de informarle a don Luís que los estadounidenses empiezan a tomar conciencia de sus graves problemas de obesidad etc. (ver la película “Supersize Me”). Y empiezan a dejar atrás esta dieta del pollo barato, grasas rancias y alimentos procesados. ¿Por qué es que los que buscan ‘el desarrollo’ de México en las exportaciones los EUA siempre andan unos años atrasados? Como bien observó la moderadora de la mesa de Maíz, Kristen Appendini ¿Qué tal si nos convertimos primero en la cocina mexicana?

En segundo lugar, presentó Fernando Rello. Siendo economista le podemos, si no perdonar, por lo menos tener compasión. Fernando nos quiso advertir que no todos los problemas de la agricultura y el campo mexicano se pueden achacar a “la globalización”, sino que hay problemas estructurales agrarias que son “anteriores a la globalización” (o sea, supongo, anteriores a la reciente apertura comercial). Pero si entendemos que el TLCAN y las últimas invasiones de los productos de EUA, Europa, China etc., no es más que la más reciente etapa de la consolidación de la economía-mundo capitalista, entonces esta declaración es algo confusa. ¿Dónde tienen sus orígenes los ‘problemas estructurales’ del agro mexicano en la historia? ¿Con la Conquista, que creó la sociedad dual de españoles e indígenas a la hora que México fue incorporado a fuerza en la nueva economía capitalista en formación, (Wallerstein 2003)? ¿Durante el período colonial cuando los reyes de España dictaban las leyes y repartían las Encomiendas y la Haciendas? ¿Durante la Independencia cuando EUA quitó la tercera parte del territorio e invadió al país 6 veces? ¿O cuando? La verdad es que se equivoca Fernando Rello cuando dice que “las causas de la estructura agraria no se deben a la inserción en la mundalización”—al contrario, precisamente a eso se deben históricamente.

Otra declaración sorprendente y equivocada de Fernando Rello se refiere al ‘minifundismo’, que el economista define como predios agrícolas de menos de 5 hectáreas. Nos asegura que sus estudios demuestras que para estas parcelas “no hay salida agropecuaria”. Esta noción es contradicha por un estudio reciente en el cual participó CIESAS, que demuestra que, no sólo hay tal salida, sino que los campesinos de 52 países, incluyendo a México, ya lo han puesto en práctica en cientos de miles de hectáreas y en parcelas de menos de 5 has (Pretty, Morison, y Hine 2003). En realidad, cinco hectáreas de buena tierra es mucha tierra, suficiente para garantizar una vida digna de una familia si es manejada con cultura e inteligencia y si los campesinos reciben el apoyo necesario de la sociedad que alimentan.

La tercera ponencia salvó la situación al resultar, aunque de nivel muy general, extremadamente reveladora. Cynthia Hewitt de Alcántara nos advirtió evitar discusiones inútiles al no caer en una serie de trampas conceptuales comunes en la discusión de las políticas públicas en la época neoliberal. Una primera trampa es la extrema simplificación que implica los modelos que afirma la aplicación de fórmulas ‘un tamaño para todos’ para los retos económicos de los países. Estas simplificaciones se basan en otra trampa que son las dicotomías ‘blanco y negro’, mercado vs. estado, sector privado vs. sector público etc. Otra trampa fatal es concebir todo problema del campo como un de ‘pobreza’—que reduce la vida de campo a una de marginación y miseria, pasando por alto su historia, su rica cultura ecológica y sus valores.

Sin embargo, la revelación más extraordinaria del día vino mas tarde, en la mesa sobre el maíz, cuando el CNC informó que había firmado un “convenio privado” con Monsanto para crear un banco de germoplasma del maíz mexicano y, por supuesto, sembrar maíz transgénico en los campos de sus socios. Esta noticia, por lo menos la fue para algunos de nosotros, causó gran revelo y debate que por cuestiones de tiempo tuvo que ser cortado por los moderadores del evento. Sin embargo se pudo vislumbrar algo del esquema. Basándose en la nueva ‘Ley Monsanto’ (a.k.a. Ley de Bioseguridad), la empresa daría dinero para investigación para determinar, de una vez por todas, las zonas que se podrán declarar cono “libres de transgénicos”. Quiere decir que por ley, fuera de estas zonas declaradas, nada se puede hacer para parar el avance de los productos transgénicos de Monsanto. (Continuará…)

BIBLIOGRAFIA

CAMPBELL, T. C., and T. M. CAMPBELL. 2006. The China Study. Dallas, Tx: Benbella Books.

GREGER, M. 2006. Bird Flu: A Virus of Our Own Hatching. New York: Lantern Books.

PRETTY, J., R. E. MORISON, and R. HINE. 2003. Reducing food poverty by increasing agricultural sustainability in developing countries. Agriculture, Ecosystems and Environment 95:217-234.

WALLERSTEIN, I. 2003. El moderno sistema mundial: La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el Siglo XVI, Décima edition. Vol. I. Mexico: Siglo XXI.

Monday, June 25, 2007

Se cancela sesión del 28 de junio


Debido a la invitación que me hicieron para participar en el Seminario “La agricultura y el campo mexicano frente al 2008:más allá de los desafíos por la liberalización del comercio agrícola en América del Norte”, que se realizará en la Cámara de Diputados durante la semana que entra, no habrá clase el 28 de junio. Tanto la sesión como la lectura listada en el programa queda cancelados. Espero que aprovechen la oportunidad de todos ponerse al día con sus tareas etc.

Si les interesa saber mas del Seminario, pueden consultar el programa de trabajo en www.cedrssa.gob.mx.

La sesión del 5 de julio sigue como programado. Contaremos con la presencia de la Dra. Edith Kaufer. Las lecturas para esta sesión han sido entregados por ella. Consulten con Raul.

Wednesday, May 23, 2007

Gripe aviar y producción de pollos

Un trabajo que hice hace mas de un año sobre la relación del gripe aviar con la forma de producción 'industrial' de aves (en inglés) se puede encontrar aqui.

Wednesday, May 16, 2007

Globalización y Salud

El síndrome metabólico en Chiapas

La diabetes tipo 2 (“de adulto”) es, hoy día, uno de los problemas mayores de salud pública en todo en el mundo. Se estima el número de casos en un mínimo de 150 millones a nivel global. Sin embargo una explosión de la enfermedad ocurre actualmente en el llamado Tercer Mundo y el número total de casos podría llegar a 500 millones antes de la mitad del siglo. El aumento anual de casos es de 44% en América Latina, el 50% en Africa y el 57% en Asia (Zimmet, Alberti, and Shaw 2001)

En la mayoría de los casos, la diabetes tipo 2 se considera un componente de un grupo de trastornos conocido como “el síndrome metabólico” (o “síndrome X”). Los factores característicos del síndrome metabólico son la obesidad abdominal, niveles elevados de triglicéridos sanguíneos, altas tasas de lípidos de baja densidad/los de alta densidad (colesterol), presión arterial alta y la resistencia a la insulina, entre otros . La resistencia a la insulina es considerada la fase clave del complejo y es el factor de riesgo principal de la diabetes. Esta situación ocurre cuando las células ya no responden a la presencia de insulina para permitir la absorción de azúcar y esta se acumula en la sangre (Reaven 1988).

Aunque todos los seres humanos están a riesgo del síndrome metabólico, hay diferencias importantes en las consecuencias de esto según la afiliación genética. Por ejemplo, las personas de origen europea parecen estar menos predispuestos a desarrollar la diabetes pero mueren con frecuencia de hipertensión, arterosclerosis y otras complicaciones cardiovasculares. En cambio, personas con ascendencia americana son particularmente propensas a la diabetes. La población hispana en los EUA tiene mas del doble de frecuencia de esta enfermedad que la población del mismo país de origen europea (17 versus 8%, respectivamente). Algunos grupos indígenas, como los Pima de EUA tienen altísimas frecuencias de diabetes tipo 2 (>50%) sin embargo, grupos nativos o campesinos que continúan una vida rural tradicional prácticamente no padecen de esta enfermeda d(Diamond 2003). Esta fue la situación de la población indígena de Chiapas hace unas décadas.

La explicación más común del síndrome metabólico es que se debe simplemente al consumo excesivo de calorías en los alimentos. Mayor prosperidad y disponibilidad de alimentos, se argumenta, provoca un consumo de calorías por encima de lo necesario para mantener el peso normal del cuerpo. Aunada a un estilo de vida mas sedentario (uso del automóvil, horas frente la pantalla de computadora, etc.) este comportamiento resulta en la mayor deposición de grasas y consecuente sobrepeso y obesidad. Basada en este diagnosis, la solución propuesta por el establecimiento biomédico es por un lado la educación (a sea convencer a los enfermos que su condición se debe a su propio comportamiento excesivo) y mejores drogas (o sea, venderles la bala mágica que permite a la gente bajar de peso sin necesidad de cambiar dicho comportamiento)(Pi-Sunyer 2003). Los científicos de los principales laboratorios se esfuerzan por encontrar tales drogas pues representan una entrada económica potencial muy grande para el o ella que la descubre y mas para las compañías farmacéuticas.

Pero uno se pregunta ¿aborda realmente el fondo del problema esta estrategia? Algunas observaciones del estado de Chiapas nos hace dudar tanto de la explicación oficial del fenómeno como de la bondad de la estrategia de solución propuesta. Hay una creciente evidencia de que en este estado de alta marginación social se observa en años reciente el surgimiento del síndrome metabólico de manera importante. Se carece de una adecuada documentación al respecto—las autoridades de salud del estado preparan en este momento una encuesta—sin embargo la impresión de una amplia gama de trabajadores de la salud de la entidad es que la diabetes tipo 2 ha aumentado su frecuencia entre la población indígena rural durante los últimos años de manera alarmante, cuando ésta era prácticamente desconocida en décadas pasadas. Se trata de las poblaciones más pobres del país quienes, sin computadoras ni automóviles ni la prometida prosperidad, siguen una vida físicamente activa y para quienes el exceso de consumo es algo que ven solamente en las pantallas de televisores cuando se asomam por alguna ventana de las tiendas de San Cristóbal.

Sin embargo importantes cambios en la agro-nutrición, resultados directos de las políticas federales para favorecer la globalización en el campo, pueden los culpables en esta nueva crisis de salud pública. Los cambio mas dramáticos se deben a las políticas con respecto a un viejo amigo—el maíz. Este grano, aparte de ser la base de la dieta tradicional mesoamericana, es tambien la base de la agroindustria norteamericana, por lo cual recibe fuertes subsidios su procesamiento y comercialización—véase una reciente legislación del congreso estadounidense que pasa 180mmdd a ese sector. La inundación del mercado mexicano de maíz subsidiado de los Estados Unidos—que se vende por debajo de los costos de su producción--en aras del ‘comercio libre’, es una de las principales causas de la crisis actual que provoca el abandono sin precedente del campo mexicano. Sin embargo, poca gente está conciente que la industria del maiz subsidiado de EUA está atrás de la crisis de otro sector del campo mexicano—él del azúcar. Esto se debe a que es a base de maíz barata que se fabrica, por un proceso biotecnológico, el jarabe de maíz alto en frutosa (HFCS por sus siglas en inglés), el dulce de preferencia para la elaboración de refrescos y otros alimentos industrializados. Esta rama se ha convertido en una de las que mayor demanda genera para el maíz norteamericano, y el mercado mexicano representa unos 66 millones de dolares al año en ventas de maíz para los productores estadounidenses.

México intentó proteger a su industria azucarera al introducir en enero de 2002 un gravamen de 10 a 20 % sobre los refrescos que utilizaran el HFCS importado, argumentando que los subsidios a los fabricantes norteamericanos permitían el ‘dumping’ del dulce en el mercado mexicano. Sin embargo, la OMC, principalmente por argumentos de procedimiento, falló en su contra ante una demanda de la industria maicera norteamericana. México ahora es obligada a abandonar el azúcar de caña, que ocupa las mejores tierras de riego del país, y aceptar a la fructosa en los alimentos fabricados y vendido en el país.

Sin embargo, no es solamente la industria azucarera que sufre este nuevo azote de la globalización capitalista. La fructosa ahora está presente en una gran gama de alimentos industrializados, notablemente los refrescos pero también en los jugos “naturales” y en muchos otros productos de venta masiva. El aumento en el consumo de fructosa artificial por la población mexicana, en particular por el sector más pobre, tiene serias implicaciones para la salud pública. Varias investigaciones han implicado el aumento del consume de la fructosa en el desarrollo del síndrome metabólico, la obesidad y la resistencia a la insulina, factor principal de riesgo del diabetes tipo 2(Elliott et al. 2002).

Con solo ver la situación de los refrescos, se empieza a dimensionar la seriedad de este cambio de la dieta en la zonas rurales. Carecemos de datos buenos para Chiapas, pero, de nuevo, los trabajadores del sector salud y otros observadores comentan el consumo exagerado de estos productos, ya cargados de jarabe de maíz de alta fructosa (HFCS). En su revista de junio de 2003, la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) nos informa que los consumidores mexicanos ingieren unos 150 litros de estas bebidas al año, que los coloca en el segundo rango al nivel mundial, superados solo por EUA. Observa la PEOFECO que entre las familias más pobres se llega a gastar mas en los refrescos que en la canasta básica.

Estas cifras nacionales son promedios y no nos dan la dimensión del problema entre la población rural de Chiapas. Sin embargo, implican que cada mexicano toma en promedio unos 411ml de refresco al día, o algo mas de una lata de “12oz” (355ml) . Este consumo le puede proporcionar hasta 30 g de fructosa, o sea unos 120kcal, algo menos del 10% del consumo energético diario recomendado de una mujer de peso “normal”. . Este calculo no considera otras posibles fuentes de fructosa en su dieta, como los jugos enlatados, los dulces y las frutasy el azúcar naturales. Para muchas personas, y sobre todo los que se acostumbra a consumos diarios más bajos de lo recomendado, como es el caso de los habitantes de las zonas rurales de Chiapas, la fructosa artificial podría representar una proporción significativa del consumo energético total. Esta transformación de fuente energética es reciente y coincide con un aparente crecimiento en los casos de obesidad y diabetes tipo 2. Parece proceder, por lo tanto, preguntarse si los niveles actuales de consumo de fructosa (HFCS) podrían contribuir al síndrome metabólico en la población rural de Chiapas, y México en general.

Otros factores de cambio han sido implicados en el síndrome metabólico y sus consecuencias, en particular entre poblaciones de ascendencia nativa-americana. En general, el abandono de la dieta tradicional, la sustitución de variedades nativas de cultivos por productos industrializados (por ejemplo, de masa de maíz criollo por harinas de maíz) contribuyen a aumentar la prevalencia de la obesidad y la diabetes(Alvarado-Osuna, Milian-Suazo, and Valles-Sanchez 2001, Williams et al. 2001). Todo estos factores, que tienen sus origines en las políticas de globalización que han abierto el sistema alimentarios mexicano a la invasión de las industrias agro-alimentarios norteamericanos, afectan actualmente a la población rural en Chiapas. Se requiere un investigación integral para poder comprender las implicaciones para la salud pública.

BIBLIOGRAFIA

Alvarado-Osuna, C., F. Milian-Suazo, and V. Valles-Sanchez. 2001. Prevalence of diabetes mellitus and hyperlipidemia among Otomi indians. Salud Pública Mexicana 43:459-63.

Diamond, J. 2003. The double puzzle of diabetes. Nature 423:599-602.

Elliott, S. S., N. L. Keim, J. S. Stern, K. Teff, and P. J. Havel. 2002. Fructose, weight gain, and the insulin resistance syndrome. Am J Clin Nutr 76:911-922.

Pi-Sunyer, X. 2003. A Clinical View of the Obesity Problem. Science 299:859-860.

Reaven, G. M. 1988. Banting lecture 1988. Role of insulin resistance in human disease. Diabetes 37:1595-607.

Williams, D. E., W. C. Knowler, C. J. Smith, R. L. Hanson, J. Roumain, A. Saremi, A. M. Kriska, P. H. Bennett, and R. G. Nelson. 2001. The Effect of Indian or Anglo Dietary Preference on the Incidence of Diabetes in Pima Indians. Diabetes Care 24:811-816.

Zimmet, P., K. G. M. M. Alberti, and J. Shaw. 2001. Global and societal implications of the diabetes epidemic. Nature 414:782-787.

Wednesday, May 02, 2007

Antropología del espacio

Bienvenidos a debates contemporáneos III de la linea de Espacio, Territorio y Movimiento. La página del curso con los vínculos a los blogs de los alumnos y el programa del curso se encuentra aquí.

Esta página sirvirá durante el curso para obseraciones miss y de los y las alumn@s sobre los temas tratados o cualquier asunto relacionado al curso o a la Maestría.

Monday, December 04, 2006

Asistencia al coloquio

Estimad@s estudiantes de la Maestría,

Les saludo desde la Coordinación de la Maestría. Con respecto al coloquio que estamos organizando para Uds., los días 13, 14 y 15 del mes en curso, esperamos que, por solidaridad con sus compañer@s, y para que haya una nutrida discusión en cada sesión, hagan el esfuerzo de asistir el mayor número de presentaciones posibles. El coloquio, y el cuatrimestre, terminan el día 15 de diciembre, por lo cual se espera la presencia de tod@s en el CIESAS hasta esa fecha, salvo alguna excepción.

Gracias por su comprensión

Sunday, November 05, 2006

Trabajo final - analizar una etnografía


Les recuerdo que el trabajo final será un ensayo de aproximadamente 5000 palabras sobre una etnografía. La idea es analizar críticamente ese trabajo en cuanto a su planteamiento teórico-metodológico, en los términos que hemos estado discutiendo en el curso. Tendré más que decir sobre eso en clase, pero les recomiendo que vayan escogiendo la etnografía. Si quieren poner en sus blogs algunas que encuentran podría ser útil para sus compañer@s.