Monday, October 30, 2006

Tarea 8 - Racionalidad ambiental

para el 6 noviembre

El libro de Leff es muy rico en ideas de gran relevancia para la antropología contemporánea. En clase solo podíamos tocar algunas de ellas y no fue posible acomodar la participación de todos. Para esta tarea me gustaría leer las reflexiones personales de cada un@ sobre las propuestas de Leff.

Leff, Enrique (2004) Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI.

Friday, October 27, 2006

Cambio Sesión 9


Para la sesión 9 he decidido adelantar las lecturas sobre género y ciencia. Me parece mas coherente como secuencia lógica. Pronto tendré las citas completas, las que se podrán encontrar el la biblioteca.

6 de noviembre

Sesión 9 –Género y Ciencia

Lecturas para discusión en clase:

Keller, Evelyn Fox

Guzman Caceres, Maricela y Augusto Renato Pérez Mayo (2005) Las epistemologías feministas y la teoría de género. Cinta de Moebio, marzo, num. 022

Barral, María José (ed)

Lecturas adicionales

Haraway, D. (1991) “Conocimientos situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial” en Ciencia, Cyborgs y Mujeres : La Reinvencion de la Naturaleza , pp. 313-346.

Postdatum (2 nov): No encuentro el artículo de Keller. Las lecturas serán nada mas dos: el de Guzman Cáceres y Pérez y repasar el de Haraway.

Sinergia y Evolución Cultural

(imagen de Emil Durkheim)


No he podido entrar comentarios a todos los blogs sobre tarea 7. Blogger tenía algún problema y no podía esperarlo más. Así que si no aparece un comentario mio en tu blog no te afliges, no quiere decir que no me gustó tu entrada. En realidad esperaba que el formato de blog provocaría mayor participación en la discusión a través de los comentarios.


En general han sido muy buenas las reflexiones sobre la sinergia en la teoría social y sobre las preguntas que les planteé. Se me ocurren algunas observaciones generales sobre algunos de los temas que surgen repetidamente entre muchos de los blogs


Un punto tiene que ver con la ‘evolución’ (social o cultural), que casi tod@s la toman como sinónimo de ‘progreso’ ‘mejoramiento’ ‘desarrollo socio-económico’. Está muy arraigada en nuestra cultura la idea del progreso social. De hecho, desde el Siglo XIX, cuando la evolución aparece como teoría del origen de la diversidad biológica, los científicos sociales se apropiaron del término en ese sentido. Herbert Spencer, fue de los primeros en plantear que las sociedades evolucionan “como organismos” hacia mayores niveles de complejidad. Desarrolló una teoría de evolución universal que, decía, se reflejaba esa tendencia a todo nivel, desde lo molecular hasta lo socio-histórico. Es importante recordar que la idea de que los organismos biológicos evolucionaran en una dirección predeterminada o hacia una mayor complejidad, fue explícitamente rechazada por Darwin y sus seguidores como Weismann. Spencer es una influencia reconocida en las teorías sociales de Corning aunque Corning es darwinista y no spenceriano en cuanto a la evolución.


Mas pertinente al tema quizá son las nociones de Emil Durkheim, considerado prócer de la sociología pero también lo es de la antropología en muchos aspectos. Durkheim también planteaba un concepto de evolución social. Contrastaba ‘sociedades tradicionales’ con ‘sociedades modernas’, y señaló que estas últimas se caracterizaban por una división del trabajo mas elaborada. Una idea clave, relacionada a la de la sinergia, es la solidaridad, la condición o sensación de unidad que se basa en metas, intereses o simpatías comunes entre los miembros de un grupo. Las sociedades tradicionales, decía Durkheim, exhiben ‘solidaridad mecánica’ que viene de la homogeneidad, cuando la gente se siente vinculada entre sí por ser similares, compartir el mismo tipo de trabajo, formación académica o religión. La ‘solidaridad orgánica’ se basa en la interdependencia que surge de la especialización del trabajo y de los roles sociales. En la sociedad tradicional, como una comunidad de pequeños agricultores que se sienten vinculados por una herencia común y un estilo de vida compartido, la conciencia colectiva domina sobre la conciencia individual. Mientras en la sociedad moderna la gente trabaja por el dinero y a fuerza tiene que depender del trabajo de los demás y surge la conciencia individual que se diferencia de la conciencia colectiva e incluso entra en conflicto con ella. Hasta ahí Durkheim.


Las relaciones sociales que construyen la solidaridad y la ‘identidad’ de grupo (valores compartidos) eran señaladas por algunas de Uds como necesarias para que hubiera una sinergia. Pero hay otra idea de Durkheim tal vez más relevante, que es la noción de ‘hecho social’ (fait social) Estos son las estructuras sociales, valores y normas que se ejercen sobre el individuo, como externo y coercitivos. Los hechos sociales son el objeto de estudio de las ciencias sociales y su existencia abre la posibilidad de tal ciencia. La investigación clásica de Durkheim fue sobre estadísticas del suicidio, en que demostró que tenia menor prevalencia en las comunidades católicas que en las protestantes, lo que adscribió a causas sociales mas que individuales.


Lo interesante de la sinergia es estudiarla como hecho social. Es alguno que existe (hasta podría ser cuantificable), por encima del individuo, aun cuando participa en su creación. Por eso insistí en que no se trata simplemente de una fuerza aditiva que resulta de la cooperación de varias personas en busca de un fin común, aunque eso es parte fundamental. Pero ocurren también efectos sinérgicos no anticipados que rebasan las metas comunes concientemente acordadas. Pueden surgir nuevas e inesperadas complejidades. Creo que hay muchos ejemplos en la historia: La orden religiosa de los templarios que inició como una clase de guardianes para los peregrinos europeos a la Tierra Sagrada, y acabó convirtiéndose en una de las primeras instituciones financieras multinacionales, etapa clave en la formación del sistema-mundo capitalista. El Internet, que inició como sistema de comunicación militar y acabó transformando la vida económica y social en todo el mundo. Podrán pensar en otros ejemplos.


Si quitamos por un momento sus aspectos de ‘evolución’ (en el sentido de progreso social) pueden ser útiles las ideas de solidaridad mecánica y orgánica. Por ejemplo, ¿Cuáles son los lazos de solidaridad del ‘Pueblo Tzotzil’? Pues, comparten una serie de dialectos de un mismo idioma maya. Pero es una categoría de ‘grupo étnico’ creada por el INI, que también nombró un ‘consejo supremo tsotsil’. Adaptaría el término de ‘solidaridad mecánica’ para tal agrupación porque se sienten vinculados por un solo criterio—una clasificación lingüística creada por una dependencia federal. Si se sienten vínculados los miembros del ‘pueblo tsotsil’ será como sujetos de un programa de gobierno, quizá nada más. Digo que ahí hay poca sinergia (y por lo tanto nula autonomía).


En cambio, unas ‘sociedades tradicionales’ resultan tener solidaridad orgánica muy clara, a pesar de Durkheim. No son tan ‘homogéneas’ como los imaginaban el gran sociólogo francés. Los antropólogos han demostrado cómo, aún en los pequeños grupos ‘primitivos’ de cazadores, hay mucha especialización del trabajo y habilidades y un alto grado de interdependencia. Igual para las sociedades campesinas. Entonces, no es una cuestión de ‘grado de modernización’, pero los grupos con solidaridad orgánica logran mayor sinergia, una mayor capacidad de lograr efectos como colectividad.


Pero volvamos a la idea de la evolución social y cultural. Rechazamos cualquier noción de progreso o tendencia inherente (p. ej., hacia la complejidad). La evolución de una sociedad es el cambio en las formas de organización social, política y tecno-económica (apropiación del medio natural) a través de las generaciones sucesivas. A nivel biológico, estos cambios se refieren a cambios en la frecuencias alélicas de los genes de los individuos. Pero la evolución es un concepto jerárquico que en hay una selección ejercida a distintos niveles de integración. A nivel social la evolución se expresa en los cambiantes relaciones que crean diferentes niveles y escalas de grupos sinérgicos en el tiempoespacio. Habría que aclarar el papel de la innovación y la tecnología en estos procesos históricos de cambio, sin caer en esquemas de ‘progreso’ o ‘desarrollo’. Habría que identificar las condiciones en que emergen estructuras sociales mas complejas y cuándo, y según los valores de quién, existe el ‘progreso’.

Durkheim, Emil (1982 [1895]) The Rules of Sociological Method. New York: The Free Press

---------- (1997 [1897]) Suicide. New York: The Free Press.

Tuesday, October 24, 2006

Teoría en antropología

Un autor interesante que tiene otro punto de vista sobre muchos de los temas que hemos discutido en clase, en particular, el de objeto-sujeto y la etnografía, es Webb Keane. Vean este artículo sobre 'Self interpretation, Agency and the Objects of Anthropology' y otros de sus excelentes artículos.

Sunday, October 22, 2006

Plática de Raymundo Sánchez Barraza


Fili nos ha hecho el gran favor de poner en su blog el texto de una importante conferencia que impartió Raymundo Sánchez del CIDECI el 3 de octubre. Vale la pena.

Friday, October 20, 2006

Cambio Sesión 8

Gracias a la disponibilidad reciente del libro de Enrique Leff, las lecturas para la sesión de 30 de octubre han cambiado:

30 de octubre

Sesión 8 Conocimiento indígena y propiedad intelectual

Lecturas para discusión en clase:


Leff, Enrique (2004) Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI. Cap. 6 y 9.

(Estará disponible en reserva (con Lupita) en la biblioteca desde el lunes 23 de octubre)


Nigh, R. (2002) “Maya medicine in the biological gazeCurrent Anthropology 43(3): 451-477, (y cartas) 43(5): 789-793.

Lecturas adicionales:

Atran, S. 1999. “Managing the Maya commons: The value of local knowledge,” in Ethnoecology: Situated knowledge/located lives. Edited by V. D. Nazarea, pp. 190–214. Tucson: University of Arizona Press.

Ingold, Tim (2000) The Perception of the Environment: Essays in Livelihood, Dwelling and Skill. London y New York: Routledge.

Thursday, October 19, 2006

Trogloditos

La industria “fonográfica” (aguas con el nombre, conato de obsolescencia) amplia su campaña de hostigamiento contra la gente que comparte música y otros archivos con ‘copyright’ en la red. Ahora sus ataques gangsteriles legaloides incluyen a México así que dense por enterados.

Wednesday, October 18, 2006

Tarea 7 - Sinergia


Para el 23 de octubre


Quedé pensando sobre la sinergia. No estoy de todo satisfecho con el tratamiento de Corning cuando llega al nivel social y cultural. Encuentro mas convincentes sus ejemplos de la biología y aun de la física.

La Real Academia nos proporciona dos definiciones: “1. Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales, 2. Biol. Concurso activo y concertado de varios organismos para realizar una función.” Se me hace que son dos cosas diferentes y que la diferencia puede ser importante.

Corning utiliza el concepto para argumentar contra la visión del reduccionismo genético en la biología, la idea de que la selección natural trabaja sobre el genoma de un individuo (o aún sobre un gen individual) más rápidamente que sobre un grupo de individuos. Cualquier efecto de grupo se perdería. Creo esto sigue siendo la visión dominante de los biólogos actuales. George C. Williams es el que presenta el argumento técnico y Richard Dawkins en El Gen Egoísta lo ha popularizado (Dawkins 1978; Williams 1966) Corning argumenta que la sinergia que resulta de la formación de un grupo de organismos se convierte en una fuerza causal de la evolución, o sea, en términos darwinistas, se convierte en una unidad de selección natural (Corning 2005). Realiza una función (ergo sum). Parece que Darwin mismo admitió la noción de selección de grupos, sobre todo para los humanos y otros animales sociales. Esto es un debate caliente todavía en la biología. Steven Jay Gould argumentó por un modelo en que la selección funciona a la vez en múltiples niveles, desde el gen hasta el grupo (Gould 2002).

Los ejemplos que nos da Corning de sinergia en la antropología me dejan menos convencido, no porque no crea que el concepto sea relevante para nosotros, sino, al contrario, creo que, para ser útil, debe tener mucha mayor relevancia que sus ejemplos indican. Pone ‘la cooperación y la evolución cultural’ y da el ejemplo de un grupo (los Igorot de Filipinas) que han desarrollado un extraordinario sistema de riego para producir arroz que con los siglos llega a una enorme complejidad y sofisticación. Bueno, no hay duda, el efecto de la cooperación humana es sinérgico, entre todos logramos mucho mas que cada uno por su cuenta. De esto hay infinidad de ejemplos ante nuestras narices. Pero ¿es todo lo que se puede decir del papel de la sinergia? Con la idea de ‘evolución cultural’ Corning parece referirse a que, por los efectos sinérgicos de la cooperación, los Igorot transformaron su sociedad de unas familias aisladas practicando la ‘roza, tumba y quema’ a una sociedad más compleja e integrada. Los biólogos genocéntricos no están cómodos con la noción de ‘evolución cultural’ porque que no está claro como funcionan los genes en ese proceso, pero si adoptamos una visión de selección de múltiples niveles tal vez pueda tener algún sentido esa noción. No se, habría que analizarlo. ¿Podríamos conceptualizar el desarrollo histórico del sistema-mundo capitalista desde el Siglo XVI que describe Wallerstein como una clase de ‘evolución cultural’? Tal vez si nos ayuda hacer alianzas con algunos biólogos valdría la pena admitirlo.

Pero siento que la sinergia podría ser mas que el simple efecto multiplicador de la cooperación. ¿Cuál es la diferencia entre un grupo con sinergia y uno sin ella? El Pueblo Tzotzil ¿tiene sinergia? ¿El EZLN? ¿El Yunque? ¿Esta generación de estudiantes de la Maestría? ¿Los aficionados de los Pumas? ¿Los emigrantes chiapanecos en North Carolina? ¿Una unidad de análisis?

¿Cuál es la relación entre sinergia y poder político? ¿Autonomía? ¿Identidad?

Explora un poco este concepto para ver se verdaderamente podría ser útil para la antropología o para una síntesis, de la ciencias sociales o de las ciencias en general.

References Cited

CORNING, P. A. 2005. Holistic Darwinism: Synergy, Cybernetics and the Bioeconomics of Evolution. Chicago: University of Chicago Press.

DAWKINS, R. 1978. The Selfish Gene. Oxford: Oxford University Press.

GOULD, S. J. 2002. The Structure of Evolutionary Theory. Cambridge, MA: TheBelknap Press of Harvard University Press.

WILLIAMS, G. C. 1966. Adaptation and Natural Selection: A Critique of Some Current Evolutionary Thought Princeton: Princeton University Press.


Saturday, October 14, 2006

La caída de la tortilla

Un excelente artículo que relata la triste historia de la destrucción de la tortilla y la salud de los mexicanos por la agroindustria transnacional y el pseudo- neoliberalismo. Sería bueno traducirlo porque creo que no existe algo equivalente en español, except tal vez alguna cosas de Nadal de hace unos años.

Friday, October 13, 2006

Mapas de pobreza en Google Earth


Para los que se interesan por los datos sobre pobreza de CIESIN que vimos en mapas de Google Earth, en esta entrada de blog del Declan Butler, se dan unos vínculos a otros mapas de mayor resolución que proporciona el mismo CIESIN para GE. Incluye vínculos a otros conjuntos de datos de ellos.

Tuesday, October 10, 2006

Repensar la conservación

Isabel nos ofrece un ensayo de Victor Toledo quién reflexiona sobre la necesidad de complementar los esfuerzos de los biólogos de la conservación con la integración de las ciencia sociales.

Saturday, October 07, 2006

Unidad de Análisis - Tarea 5 y 6


Estimad@s alumn@s,

Disculpan por favor la tardanza en poner esta tarea. Dada a hora tardía, estará para entrega el sábado, 14 de octubre. Valdrá por dos, así que les suplico que le den una atención particular.

Wallerstein critica los estudios sociales que se basan en el estado-nación como unidad de análisis. Sugiere que se toma el sistema-mundo como unidad. Pero podemos preguntarnos ¿qué implica esta sugerencia para la investigación antropológica? De hecho, surgen varias preguntas.

Se supone que una ‘unidad de análisis se refiere a un grupo particular con dimensiones espaciales y temporales bien definidas, un ‘sistema histórico’ en el lenguaje de Wallerstein. ¿Qué tipo de cosa es tal unidad? ¿Existe realmente o es un mero concepto del investigador? ¿Cómo se definen los límites espacio-temporales de un sistema histórico? (Para aclarar la posición de Wallerstein en ese sentido véase Parte VI de Impensar… , en particular pág 280ff (Wallerstein [1991] 1998))

Nos referimos al ejemplo de los Altos de Chiapas. Sol Tax (1937) planteó para Guatemala (y Chiapas) que el municipio debe ser la unidad de análisis de los antropólogos. Argumentaba que era una unidad histórico-social que coincidía con la identidad étnica de sus habitantes e incluso que correspondía a unidades etno-políticas prehispánicas que habían sido reconocidas por los invasores en el Siglo XVI. Este enfoque fue adoptado por los etnógrafos de mediados del Siglo XX en sus ‘estudios de comunidad’ (p.ej. Vogt (1969) para Zinacantan, Pozas (1959) para Chamula etc.). Fue criticado por investigadores como Aguirre Beltrán y después por otros quienes propusieron un enfoque regional (que tiene también una larga historia en la antropología). Aguirre Beltrán describió a las ‘regiones de refugio’ como zonas de periferia del capitalismo global, en un enfoque muy afín a el de Wallerstein (Aguirre Beltrán 1967). Después el INI adoptó una clasificación de ‘pueblos’, como el Pueblo Tzotzil o el Pueblo Tojolabal, etc. En un esfuerzo en el cual participaron varios de tus profesores del CIESAS, el INI construyó ‘Perfiles’ de esos pueblos en los cuales se encuentran estadísticas demográficas y otros tipos de información.

¿Cuál sería la relevancia, utilidad o conveniencia de estas unidades? ¿Existe una comunidad de Zinacantan o Chamula o un Pueblo Tzotzil? ¿Qué tipo de unidad sería ‘una región’? Si no son las adecuadas, ¿Cuáles serían las unidades apropiadas?

En particular, con respecto a tu posible proyecto de tesis( o con referencia a una región específica), intenta justificar una definición de tu unidad de análisis, indicando sus límites exactas (qué es exógeno y qué es endógeno con respecto a esa unidad). ¿Qué clase de cosa es? (¿un sistema histórica, una comunidad, un pueblo, una organización?) Indica como se construye la información sobre ella (o sea la metodología de su estudio). Finalmente, ¿forma parte del sistema-mundo o la economía-mundo del capitalismo?

References Cited

AGUIRRE BELTRÁN, G. 1967. Regiones de refugio. Ediciones Especiales, 46. Mexico: Instituto Indigenista Interamericano.

POZAS, R. 1959. Chamula. Mexico City: Instituto Nacional Indigenista.

TAX, S. 1937. The Municipios of the Midwestern Highlands of Guatemala American Anthropologist 39:423.

VOGT, E. Z. 1969. Zinacantan: A Maya Community in the Highlands of Chiapas. Cambridge, MA: Belknap Press of Harvard University Press.

WALLERSTEIN, I. [1991] 1998. Impensar las ciencias sociales; Límites de los paradigmas decimonónicos. Mexico: Siglo XXI.

Tuesday, October 03, 2006

Pendiente Tarea


Algunos preguntan...No he puesto la tarea 5 todavía. Estará aqui mañana (miércoles, 4 de octubre) para entrega en la otra semana. Así que tranquilos todos.